Blog

CBAM: El nuevo mecanismo europeo para frenar la huida de carbono

La Unión Europea (UE) ha dado un paso firme en su lucha contra el cambio climático con la creación del CBAM, siglas en inglés de Carbon Border Adjuntment Mechanism, conocido en español como Mecanismo de Ajuste de Carbono en la Frontera (MAFC). Esta herramienta nace con el propósito de alinear las políticas comerciales con los ambiciosos objetivos climáticos de la UE. También pretende evitar que las reducciones de las emisiones se vean anuladas por un aumento de las importaciones procedentes de países con regulaciones ambientales más laxas.

Durante los últimos años, la UE ha liderado a nivel mundial los esfuerzos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), imponiendo regulaciones estrictas a sus sectores industriales. Sin embargo, esta política también ha generado una desventaja competitiva para los productores europeos, que deben asumir altos costes para cumplir con estos estándares medioambientales.

Por ello, muchas empresas pueden verse tentadas a trasladar su producción a terceros países donde las exigencias ambientales son menores. Este fenómeno, conocido como “fuga de carbono”, no solo supone una amenaza para la industria europea, sino que también compromete los esfuerzos globales de mitigación del cambio climático.

El CBAM pretende actuar como un “ecualizador climático”, exigiendo a los productos importados que asuman un coste equivalente al carbono que implican, al igual que ya hacen los productos fabricados dentro de la UE.

¿Cómo funciona el CBAM?

El funcionamiento del CBAM se basa en un principio sencillo pero potente: quien contamina, paga. Los importadores europeos declararán las emisiones de carbono generadas durante la producción de los bienes en el país de origen. A partir de 2026, deberán además adquirir los llamados certificados CBAM, cuyo precio se calculará en función del coste del carbono en el mercado europeo de derechos de emisión (RCDE UE)

Este mecanismo no penaliza a países específicos, sino que se centra en las emisiones implícitas en los productos. Si un producto extranjero puede demostrar que ya ha pagado un precio por el carbono en su país de origen, ese importe se descontara del total exigido por la UE.

Productos que se ven afectados por el CBAM

El CBAM aplicará únicamente a aquellos productos considerados «altamente intensivos» en carbono y con un mayor riesgo de fuga. Estos incluyen:

  • Cemento
  • Hierro y acero
  • Aluminio
  • Electricidad
  • Hidrogeno
  • Fertilizantes que contengan nitrógeno

Este listado se ampliará a medida que el mecanismo se consolide y se afinen sus metodologías de cálculo y control.

Fases de implementación: Transición y entrada en vigor

1. Fase transitoria (1 de octubre de 2023 – 31 de diciembre 2025)

Durante este período de transición, los importadores deberán cumplir con una obligación trimestral de notificación. En dicha notificación deberán declarar las emisiones directas e indirectas asociadas a sus importaciones. Sin embargo, aún no estarán obligados a realizar ningún pago ni adquirir certificados.

El objetivo de esta etapa es servir como periodo de aprendizaje para todas las partes implicadas: empresas, autoridades nacionales y organismos europeos. Se trata de familiarizarse con los procesos, probar los métodos de calculo y mejorar la trazabilidad de las emisiones. De este modo se preparará el terreno para la aplicación plena del CBAM.

El primer informe, correspondiente al último trimestre de 2023, tuvo que presentarse antes del 31 de enero de 2024. Tuvo que presentarse a través del Registro Transitorio de la Comisión Europea: cbam.ec.europa.eu/declarant

2. Fase definitiva (desde el 1 de enero de 2026)

A partir de 2026, los importadores deberían declarar anualmente la cantidad de bienes importados y las emisiones asociadas, y entregar el numero correspondiente de certificados CBAM adquiridos. La primera declaración será en mayo de 2027, respecto a las importaciones realizadas durante 2026.

El precio de estos certificados se vinculará al valor de los derechos de emisión RCDE, ajustándose al mercado. Además, durante el periodo de 2026-2034, se eliminarán de forma gradual las asignaciones gratuitas de derechos de emisión para los productores europeos, a fin de asegurar una competencia justa entre bienes locales e importados.

El sector de los fertilizantes

Uno de los sectores directamente afectados por el CBAM es el de los fertilizantes nitrogenados, claves para la agricultura. Dentro de esta categoría se incluyen productos como el amoníaco, el ácido nítrico y la urea, todos ellos esenciales para la formulación de abonos que contienen nitrógeno.

Es importante tener en cuenta que quedan excluidos los fertilizantes con fosforo y/o potasio. Sin embargo, se incluyen también algunos productos químicos intermedios necesarios para su fabricación.

Emisiones que se deben reportar

En el sector de los fertilizantes, los principales gases de efecto invernadero a controlar son:

  • CO2 (dióxido de carbono): Generado en diversos procesos químicos
  • N2O (Óxido nitroso): Generado particularmente en la producción de ácido nítrico, con un potencial de calentamiento mayor que el CO2.

Las emisiones deberán calcularse por ruta de producción, es decir, teniendo en cuenta la tecnología empleada en casa instalación. Esto permite una mayor precisión en la estimación del impacto ambiental y una mejor trazabilidad de los datos declarados.

Una herramienta para avanzar hacia la neutralidad climática

El CBAM no es solo una medida comercial. Es una apuesta estratégica por parte de la UE para lograr una reducción neta del 55% de las emisiones de aquí a 2030 y alcanzar la neutralidad climática en 2050. El éxito del mecanismo dependerá tanto de su correcta implementación como de la cooperación con los socios comerciales internacionales.

La implementación del CBAM representa un paso significativo hacia la neutralidad de carbono en la Unión Europea y es un gran avance para abordar la crisis climática global.

Abril 2025

Sun Chemicals Services Team

#Fertilizantes #Bioestimulantes #EconomíaCircular #ReglamentoEuropeo #Registros #MAFC #CBAM #GEI #MedioAmbiente #HuellaDeCarbono #SunChemicals

Artículos destacados