El REGFER: Nuevas obligaciones para el sector de los fertilizantes

La sostenibilidad agraria se ha convertido en uno de los pilares fundamentales de la política europea y nacional. En los últimos años, la gestión racional de los nutrientes y la reducción del impacto ambiental de la fertilización han pasado de ser buenas prácticas a ser requisitos legales. Para cumplir con estos objetivos europeos, España publicó…

Nuevos microorganismos para bioestimulantes: Avances hacia la ampliación del CMC 7 en Europa

Los bioestimulantes microbianos han adquirido un papel fundamental en la agricultura sostenible europea. Estos compuestos están incluidos en el nuevo Reglamento (UE) 2019/1009, siempre que cumplan con los requisitos del Componente Material de Categoría (CMC) 7, reservado a los microorganismos. Actualmente, la normativa europea permite únicamente cuatro grupos de microorganismos para su uso en bioestimulantes…

CLP: Clasificación, Etiquetado y Envasado de productos químicos

El Reglamento (CE) n.º 1272/2008, conocido como CLP (Classification, Labelling and Packaging of substances and mixtures), es la normativa europea que regula la clasificación, el etiquetado y el envasado de sustancias y mezclas químicas. Su objetivo principal es garantizar que los peligros asociados a los productos químicos sean comunicados de manera clara y homogénea en…

Ensayos de eficacia: Demostrar la función bioestimulante, no solo declararla

La agricultura europea entró en una nueva etapa desde la entrada en vigor del Reglamento (UE) 2019/1009 en julio de 2022, el cual sustituyó al antiguo reglamento CE 2003/2003. Este cambio normativo supuso una transformación significativa en el marco regulador de los productos fertilizantes, especialmente en lo que respecta a los bioestimulantes. ¿Qué cambió? Bajo…

CBAM: El nuevo mecanismo europeo para frenar la huida de carbono

La Unión Europea (UE) ha dado un paso firme en su lucha contra el cambio climático con la creación del CBAM, siglas en inglés de Carbon Border Adjuntment Mechanism, conocido en español como Mecanismo de Ajuste de Carbono en la Frontera (MAFC). Esta herramienta nace con el propósito de alinear las políticas comerciales con los…

Subproductos animales y su aplicación en fertilizantes: Regulación y oportunidades

El sector de los fertilizantes y bioestimulantes está en constante evolución, buscando nuevas fuentes de nutrientes sostenibles y seguras. En este contexto, el uso de subproductos animales en la fabricación de abonos y enmiendas del suelo ha cobrado relevancia. Sin embargo, su utilización está regulada por el Reglamento (CE) n.º 1069/2009, que establece las normas…

Resumen de los puntos clave del Reglamento (UE) 2019/1009

CONTEXTO Y OBJETIVO DEL REGLAMENTO: CATEGORÍAS DE PRODUCTOS Y REQUISITOS BÁSICOS: 1. Categorías funcionales de productos (CFP): El Reglamento crea siete grandes grupos de productos según su función: CFP 1: Abonos o fertilizantes – Incluye abonos inorgánicos, orgánicos y órgano-minerales. CFP 2: Enmienda caliza – Productos destinados a mejorar las propiedades físicas, químicas o biológicas…

Evolución y Posibilidades Regulatorias para los Fertilizantes en Europa

En las últimas décadas, el panorama regulatorio europeo ha experimentado una transformación significativa. El objetivo principal de esta evolución ha sido armonizar las normas europeas, facilitar el comercio intracomunitario y fomentar la innovación en el sector. Sin embargo, este proceso no ha estado exento de desafíos, especialmente por la coexistencia de marcos normativos europeos y…

CERTIFICADO DE GARANTÍA DE CALIDAD DEL PROCESO PRODUCTIVO (MÓDULO D1)

Todo el equipo de Sun Chemicals Services quiere felicitar a la empresa ALCARRAS BIOPRODUCTORS SAT por el importante logro de registrar su planta de compostaje y obtener el Marcado CE para su compost de bovino. El pasado mes de octubre, la empresa fue auditada por el organismo notificado Servicio de Certificación CAAE, en colaboración con…

Diferencias en las definiciones de productos biológicos: Europa y Estados Unidos

Actualmente, el panorama regulatorio global para los productos biológicos está cambiando constantemente, especialmente en Estados Unidos (EE. UU.) y en Europa (UE). Estos cambios presentan tanto desafíos como oportunidades para quienes desarrollan y comercializan estos productos. Estos nuevos marcos normativos, aunque exigen adaptaciones y cumplimiento más riguroso, también aseguran que los productos lleguen al mercado…